CabeceraWeb

 

PSOEGuada39C.png

Agosto 2025

Araceli Martínez defiende que España mantiene una presión fiscal inferior a la media europea con un sistema progresivo que beneficia a las rentas más bajas

  • Publicado en Noticias
  • Publicado en
  • La senadora socialista asegura que el actual sistema tributario también se sitúa por debajo de los niveles registrados durante el Gobierno del PP durante el cual, en apenas siete años, se llevaron a cabo más de 40 subidas de impuestos. Asimismo, recuerda que “no hay complacencia, queda mucho por hacer”. 
  • Martínez reconoce que la recaudación por parte del Estado se ha elevado debido a que se está efectuando una “buena gestión de la economía” y al establecimiento de un sistema tributario progresivo en el que “paga más, quien más tiene” y permite una mejor redistribución de la riqueza.

La senadora del PSOE por Guadalajara, Araceli Martínez, ha destacado que España mantiene una presión fiscal inferior tanto a la media europea como a los niveles registrados durante el gobierno del Partido Popular, al tiempo que ha logrado implementar un sistema tributario más progresivo que beneficia especialmente a las rentas más bajas. “Los impuestos no son un castigo, sino el pilar fundamental que sostiene nuestro Estado del Bienestar", ha apuntado la propia Martínez. “Gracias a ellos financiamos servicios esenciales como la sanidad, la educación pública, las pensiones, las infraestructuras y los servicios de emergencia. También las entregas a cuenta que reciben nuestros ayuntamientos, una forma directa de participación en los tributos del Estado”, ha asegurado.

 

Según los datos expuestos por la senadora, la presión fiscal en España -entendida como los impuestos recaudados en relación al PIB- se sitúa por debajo de la media europea y también un punto por debajo de los niveles alcanzados durante la etapa de gobierno del PP. “Actualmente se pagan menos impuestos y estos son más progresivos. Es decir, paga más quien más tiene", ha explicado la dirigente socialista, quien, además, ha subrayado que “la clave está en que la economía funciona bien porque se gestiona correctamente, lo que permite recaudar más y después redistribuir la riqueza generada para garantizar igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía”.

 

La senadora socialista ha recordado que el actual Gobierno ha mantenido o incluso rebajado los impuestos a las rentas más bajas, mientras ha exigido un mayor esfuerzo fiscal a las grandes fortunas, las empresas eléctricas y las grandes corporaciones. Asimismo, ha destacado que "por primera vez se ha introducido la progresividad en el impuesto de sociedades". En contraposición, ha recordado que fue el Gobierno de Mariano Rajoy, con Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda, quien aplicó en siete años "más de 40 subidas de impuestos", incluyendo el IVA, el IRPF, el IBI e incluso el controvertido impuesto al sol. "Eso sí fue un infierno fiscal para la mayoría de los ciudadanos", ha aseverado.

 

“Todo lo que está logrando el actual Gobierno se desarrolla en un contexto internacional lleno de incertidumbre, con guerras, inflación y crisis energética", ha explicado la parlamentaria nacional. A pesar de estas circunstancias adversas, España lidera el crecimiento económico en la zona euro y ha alcanzado un récord histórico de empleo con 22 millones de afiliaciones a la Seguridad Social, de las cuales diez millones corresponden a mujeres. "No hay complacencia, queda mucho por hacer", ha admitido Araceli Martínez, quién, además, ha asegurado que una de las funciones esenciales del Estado es “garantizar un sistema fiscal progresivo, que nos permita responder a los desafíos con responsabilidad y solidaridad, tal como establece nuestra Constitución".

 

La senadora, por último, ha concluido defendiendo que "frente a la demagogia de quienes hablan de infierno fiscal, los datos demuestran que este Gobierno ha conseguido un equilibrio entre la eficiencia recaudatoria y la justicia social, manteniendo el compromiso con un sistema tributario justo y progresivo".

Alberto Rojo destaca que más de 4.200 alumnos de la provincia de Guadalajara recibieron becas y ayudas al estudio durante el curso anterior

  • Publicado en Noticias
  • Publicado en
  • La ayuda a familias para estudios supuso una inversión en la provincia de Guadalajara superior a los 5,15 millones de euros durante el curso lectivo 2024-2025, poniendo de manifiesto la “importante apuesta que hace el Gobierno con las becas para garantizar la equidad educativa”. 
  • El Ministerio de Educación ya ha abierto el plazo para la convocatoria de esta línea de ayudas para el curso próximo que, de nuevo, traerá una inversión histórica a nivel nacional (2.544 millones de euros), incrementándose en más de mil millones de euros con respecto al año 2017.

El diputado de PSOE Guadalajara, Alberto Rojo, ha destacado que el Gobierno ya ha aprobado el Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar, así como las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2025-2026. “Contará con una valiosa inversión, superando los 2.500 millones de euros. Un presupuesto que, por octava vez, se eleva y marca un nuevo máximo histórico con una dotación de más de mil millones de euros más con respecto al curso 17-18”, ha asegurado.

 

El aumento en esta cuantía viene a materializar, como ha señalado el propio rojo, la apuesta del Gobierno por las becas como una “herramienta para garantizar la equidad educativa y la igualdad de oportunidades”. Ya en Guadalajara, durante el curso anterior obtuvieron apoyo a través de esta línea de ayudas, más de 4.200 alumnos y alumnas con un importe total que superó los 5,15 millones de euros. “Son cifras importantes con el fin de que cada vez sean más las familias que puedan obtener ayudas para que sus hijos puedan continuar con su actividad formativa”, ha subrayado.

 

La convocatoria general para niveles no universitarios es la que mayor cuantía económica ha supuesto en nuestra provincia, aproximándose a los cuatro millones de euros para que así, más de 2.100 escolares de niveles no universitarios hayan podido contar con el apoyo suficiente para la realización de sus estudios.

 

Además, más de un millar de chicos y chicas con necesidades específicas de apoyo educativo asociada bien, a algún tipo de discapacidad u otros trastornos, bien a una alta capacidad, han sido beneficiarios de becas durante el curso anterior, suponiendo un desembolso por parte del Ministerio de Educación de cerca de 1,4 millones de euros. “Necesitan determinados apoyos y actividades complementarias para lo que se convocan estas ayudas y, así, poder colaborar con los gastos extra que la formación de este alumnado genera para las familias”, ha indicado el diputado socialista.

 

La principal mejora que trae consigo la presente convocatoria es el aumento de la beca de residencia en 200 euros hasta llegar a los 2.700 euros. Ya el año pasado esta cifra se elevó de 1.600 a 2.500 para ahora, llegar a esta cantidad y apoyar a quienes han de desplazarse y cambiar su residencia, especialmente de zonas rurales, para seguir desarrollando sus estudios. También destaca el incremento del 25 por ciento en las cuantías fijas a aquellos alumnos universitarios o de enseñanzas artísticas superiores que acrediten una discapacidad del 25 al 65 por ciento, así como se flexibilizan los requisitos académicos a aquellas personas mayores de edad que acrediten la condición de víctimas de la violencia sexual.

 

“Gracias al actual Gobierno, el acceso a las becas al estudio se ha considerado como un derecho subjetivo por el que, la cifra de posibles beneficiarios no está limitada por la disponibilidad presupuestaria. De este modo, cada alumno y alumna siempre obtendrá la ayuda si cumple los requisitos”, ha concluido el parlamentario nacional.

Araceli Martínez subraya que la ampliación de los permisos por cuidado de menores y por nacimiento supone un “gran avance en corresponsabilidad”

  • Publicado en Noticias
  • Publicado en
  • Durante la anualidad anterior se tramitaron más de 2.800 expedientes por este tipo de prestaciones en nuestra provincia que supusieron una inversión pública de más de 21 millones de euros lo que, pone de manifiesto, como destaca la senadora socialista, “la importancia y el éxito de estas medidas”. 
  • La parlamentaria nacional considera que este tipo de medidas “promueven cambios estructurales” hacia una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, “consolidando un modelo de corresponsabilidad en el cuidado de menores que beneficia a toda la sociedad”.

La senadora de PSOE Guadalajara, Araceli Martínez, ha querido poner en valor la aprobación, por parte del Gobierno de España de la ampliación de los permisos por cuidados de menores y por nacimiento que pasan de las actuales 16 semanas a 19, retribuidas al 100 por ciento de la base reguladora y, con efecto retroactivo desde el pasado 2 de agosto. “Esta medida representa un avance muy destacado en corresponsabilidad ya que permite que ambos progenitores puedan compartir de forma real el cuidado de sus hijas e hijos desde el nacimiento o adopción, repartiendo así las tareas, cuidados, afectos en condiciones de mayor igualdad”, ha resaltado.

 

Una de las principales novedades de la medida se encuentra en que dos de estas semanas se podrán disfrutar de manera flexible hasta que el menor cumpla ocho años, permitiendo así una mejor corresponsabilidad a largo plazo. Incluye también el mantenimiento de las seis primeras semanas que deben disfrutarse simultáneamente por ambos progenitores, garantizando así el cuidado conjunto en los momentos más críticos tras el nacimiento o adopción.

 

La parlamentaria socialista ha querido remarcar la importante incidencia que tienen estas prestaciones en nuestra provincia. “Los más de 2.800 expedientes tramitados en 2024 y la inversión pública de más de 21 millones de euros demuestran el éxito y la necesidad de estas políticas en nuestra provincia”, ha resaltado, añadiendo además que, “la igualdad entre mujeres y hombres no será posible mientras los cuidados sigan recayendo mayoritariamente sobre nosotras. Así que este es el camino: más derechos y más igualdad”.

 

Del mismo modo, las familias monoparentales dispondrán de un permiso retribuido de 32 semanas, cuatro de ellas flexibles hasta que el menor cumpla ocho años. De esta forma se protege la diversidad familiar y se garantiza que las niñas y los niños se encuentren igualmente protegidos, con independencia del tipo de familia en el que crezcan, atendiendo la especial vulnerabilidad de las familias monomarentales.

 

Además, cuando el nacimiento sea múltiple o el menor sufra algún tipo de discapacidad, se añadirán otras dos semanas adicionales para ambos progenitores. “El Gobierno no solo reconoce nuevos derechos, sino que también promueve cambios estructurales hacia la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, consolidando un modelo de corresponsabilidad en el cuidado de menores que beneficia a toda la sociedad”, ha concluido la propia Martínez.

Araceli Martínez lamenta que el bloqueo al decreto ‘antiapagón’ paraliza 3.000 millones en inversión para la transición energética

  • Publicado en Noticias
  • Publicado en
  • La senadora socialista defiende este texto que presentaba el Gobierno ante el Congreso disponía de mejoras técnicas importantes para proteger a industrias y a familias, así como contaba con el respaldo del sector industrial, asociación de energías renovables, empresas eléctricas y organizaciones ecologistas. 
  • Considera “incomprensible” que los partidos que tumbaron este decreto prefieran “el bloqueo al avance”, cuando esta iniciativa era una “gran oportunidad para fortalecer nuestro sistema energético”.

La senadora de PSOE Guadalajara, Araceli Martínez, ha lamentado que, finalmente, el Congreso no convalidara el denominado decreto ‘antiapagón’, a pesar de que, como señala, “representaba mejoras técnicas importantes y, algunas de ellas, urgentes para reforzar la seguridad energética, así como para proteger a las industrias y a las familias”.

 

Tal y como recalca la parlamentaria socialista, la propuesta contaba con el respaldo del sector industrial, asociaciones de energías renovables, organizaciones ecologistas como Greenpeace, y empresas eléctricas, que consideraban la medida clave para acelerar la transición energética del país. “La irresponsabilidad de los partidos que tumbaron el decreto han bloqueado 3.000 millones de euros de inversión que hubiera contribuido a rebajar la factura eléctrica de la industria hasta un 12 por ciento”, ha recordado la propia Martínez, quien, además, señala que con su aprobación se hubieran podido movilizar hasta 200.000 millones de euros en capital privado en proyectos en curso o a futuro.

 

Entre las medidas bloqueadas se encuentran las de dotar de mayor control técnico a las grandes empresas eléctricas, inspecciones reforzadas del sector energético, incentivos para el autoconsumo compartido, ayudas fiscales para comunidades vecinales que instalen bombas de calor, apoyo específico a la industria electrointensiva o la priorización de las energías renovables con sistemas de almacenamiento.

 

“Es incomprensible que algunos partidos prefieran el bloqueo al avance cuando teníamos sobre la mesa una gran oportunidad para fortalecer nuestro sistema energético. Este decreto representaba una apuesta real por soluciones sostenibles y valientes que España necesita", ha asegurado la senadora socialista. Es más, ha subrayado que “mientras algunos optan por la irresponsabilidad política, nosotras abogamos por medidas que protejan a las familias y fortalezcan nuestra industria”.

Suscribirse a este canal RSS

PSOEGuada39C

SÍGUENOS

   facebook 13   twitter 14 youtube 06 WhatsApp Logo   t logo 

  • PSOE Guadalajara
  • C/ Madrid Nº17 Posterior
  • 19001 Guadalajara
  • 949 231 030
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Log In or Register

fb iconLog in with Facebook